jueves, 14 de abril de 2011

"IDEAL DE BELLEZA"




Vamos a realizar un recorrido en el tiempo sobre los cambios en los ideales de  las personas, en cuanto a la preocupación por el aspecto físico. Para ello, haremos un breve repaso de los ideales de belleza a traves del tiempo.

En la Grecia Clásica, a pesar de la modestia en la que vivían muchos griegos, éstos tenían un especial cuidado por su higiene personal.
Desde el periodo arcaico, desde niños aprendían a nadar y se bañaban en ríos y en el mar.
Las mujeres libres llevaban largas cabelleras (a diferencia de las esclavas, las cuales llevaban el cabello corto), a las que les solían dedicar diversos cuidados durante diversas horas del día. También podía requerir varias horas el embellecimiento con cosméticos y perfumes. Las mujeres libres se maquillaban para diferenciarse de las esclavas; se pintaban las uñas del mismo color que los labios, se ponían carmín en las mejillas y se rasuraban el vello corporal.

También, la mujer se destacaba por su figura atlética, muy definida y de piel muy tersa. El ideal de belleza respondía a la plena proporción y equilibrio entre la cabeza y las demás partes del cuerpo.
El arte de la Antigua Grecia es el estilo elaborado por los antiguos artistas griegos, caracterizando la búsqueda de la “belleza ideal”, recreando el mundo ideal del modelo platónico. A continuación daremos algunos ejemplos, en esculturas, para entender mejor este tipo de ideal de belleza:




En Roma, no existía un único ideal de belleza, ya que las sucesivas conquistas del Imperio romano recogieron influencias dispares de los pueblos dominados. En el imperio romano este ideal se basaba en la belleza natural y en la importancia en la higiene personal. A causa de esto los antiguos romanos aportaron novedades, como por ejemplo la construcción de acueductos , los cuales servían para hacer llegar de los ríos el agua a la ciudad y las termas, las cuales eran espacios públicos para el aseo y descanso, como también baños particulares los cuales eran construidos en algunas villas romanas.
La piel blanca pura, fue la característica más importante de la belleza romana. Las mujeres romanas no eran, naturalmente, de piel blanca y dedicaron tiempo aplicando aceites en sus caras, como maquillaje para blanquear para satisfacer su modelo de belleza.
También los hombres como las mujeres se maquillaban. Un tipo de moda que siguieron las romanas fue teñirse de rubio.



 
El concepto de belleza en la Edad Media es radicalmente distinto al actual. Durante la Edad Media engordar era símbolo de riqueza y salud. 
El atractivo se centraba más en la ornamentación externa que en el cuerpo y apenas se distinguía la vestimenta de ambos sexos. 


A partir del siglo XIV, El ideal de belleza, era la mujer de cabello rubio y rizado, de piel clara, con nariz recta y fina, una silueta esbelta y con caderas flexibles.
Las mujeres en esta época se caracterizan por ser delgadas y frágiles.
Si era soltera llevaba la corona virginal, que era una corona de flores, mientras que si era casada, debía de llevar el pelo cubierto con un velo. 

 

Aquí vemos como se desarrolla una imagen de belleza femenina muy en relación con el gusto de los pueblos del Norte. Una larga cabellera rubia, una frente despejada, piel blanca, unos labios finos, un talle estrecho y senos pequeños son la base de la “mujer ideal de la época”.



Dove "Por la Belleza Real"

En noviembre de 2004, Dove realizó un estudio a nivel mundial con el objetivo de evaluar cómo los estereotipos de belleza influyen en la autoestima y bienestar de la mujer.
El estudio también señaló que la belleza para las mujeres está directamente relacionada con el “atractivo físico” y que esta definición de belleza es transmitida a través de los medios masivos de comunicación. Entonces, como Dove es una marca con los recursos para diseminar imágenes de la belleza femenina que llegan a millones de mujeres en todo el mundo, tomó el compromiso de comunicar mensajes auténticos acerca de la belleza femenina, con la intención de ampliar el estereotipo de belleza actual.
De esta manera, presentó su campaña “Por la belleza real” mostrando mujeres de todas las formas, tamaños y medidas.
El principal rasgo de la campaña y que continuamente se va repitiendo en las diferentes etapas publicitarias es el de promover un debate crítico en torno a los cánones y estereotipos de belleza que ciertos sectores sociales (especialmente las marcas de cosméticos y moda textil) han creado.
La campaña intenta conseguir que las mujeres aprendan a cuidarse más y mejor, se gusten y se sientan mas bellas sin importar edad, talla corporal o color de piel.
Para ayudar a la campaña se creó la Fundación Dove para la Autoestima a través de la cual se intentan conseguir los objetivos marcados por la campaña. La Fundación Dove para la Autoestima promueve el diálogo para que las mujeres se expresen sobre la concepción de la belleza a través de un foro de debate. Realiza estudios de investigación y talleres para aumentar la autoestima en las adolescentes. Con todo ello pretende que las nuevas generaciones se sientan libres de complejos sin necesidad de lucir un físico que se corresponda con los estereotipos de belleza imperantes en nuestra sociedad.








Podemos concluir afirmando que la belleza física ha variado a lo largo de la historia y que está condicionada por la situación de cada cultura y que la moda; y sobre todo la publicidad han contribuido a la construcción de un nuevo ideal de belleza en la mujer.


No hay comentarios:

Publicar un comentario