jueves, 28 de abril de 2011

Símbolos religiosos: Rodrigo "El potro" Alejandro Bueno.

23 de junio del 2011, En un oscuro teatro de Córdoba capital se encuentran reunidos un puñado de seguidores, tanto musicales como religiosos del cantante argentino de cuarteto Rodrigo, Alias "el potro".
Unos cuantos familiares se encuentran en el frente con rosarios en sus manos, mientras en el escenario, el anfitrión, La Tota Santillán, empieza a recitar una especie de oración religiosa conjurando a el hace 11 años fallecido cantante. De pronto, inesperadamente, una voz omniprescente en el recinto se manifiesta con un inconfundible acento cordobès:
-Sí, soy yo quien les habla- dice Rodrigo
La gente allí presente muestra una mezcla de emociones distintas; sorpresa, llanto, alegria. Inmediatamente todos empiezan a cuestionar a esta voz , haciendole preguntas sobre sus deseos cumplidos, sus rezos, hasta cuestionamientos metafísicos.
Rodrigo los calla inmediatamente con una pregunta
-¿Qué hacen ustedes acá? no entiendo, ¿Qué necesitan de mí?
-Rodrigo la gente acá te adora, gracias por lo que hiciste por nosotros, ¡te extrañamos!
-¿Pero qué? ¡YO NO HICE NADA! ¡lo único que hago es pasarmela tomando vino sin soda con Walter Olmos y bailando cuarteto allá en el cielo!
-¿Pero cómo puede ser? ¡si vos sos un santo de la gente, vos nos proteges!
-¿Protegerlos? Disculpenme, yo también los extraño y de vez en cuando trato de pasar a visitar a mis amigos, la Tota y a mi familia, pero casi ni me dejan acá arriba.
-¡Pero Rodrigo! ¿Cómo puede ser? Nosotros depositamos toda nuestra fé en voz ¿y vos no hacés nada?
-¿Y que quieren que haga? ¡Nada de lo que me dicen depende de mí! ¡perdonen gente! Me tengo que ir, me llaman los superiores! ah, y gracias por la cerveza y los puchos, pero estoy hecho de ectoplasma, no los puedo aprovechar.


Con este dialogo queremos demostrar lo ilustrado en el texto de Rubén Dri, que es que los símbolos religiosos no son algo que realmente sirva, sino que les da una fé a las personas que simplemente se deposita en ellos y tratan de manifestarlo en algo exterior para sentirse esperanzados. Es  decir, la gente se siente famirializada con estos símbolos y les acredita un poder que no tienen.

Oración a Rodrigo

San Rodrigo Bueno
cuartetero milagroso,
te pedimos hoy tus fieles
en honor a tu reposo
nos concedas los milagros
y nos traigas el gozo.

Te pedimos este día
a tu gran intercesión
que cures almas y cuerpos
con poder de sanación.
Santo Potro, gran Rodrigo,
te pedimos hoy tus fieles
como santo hombre y amigo,
que con tu gracia concedas
las gracias y favores
que el día de hoy te hemos pedido
y también tu interseción
ante Dios, Cristo y la Virgen
que se apiaden de las almas
de estos fieles infelices.

jueves, 14 de abril de 2011

"IDEAL DE BELLEZA"




Vamos a realizar un recorrido en el tiempo sobre los cambios en los ideales de  las personas, en cuanto a la preocupación por el aspecto físico. Para ello, haremos un breve repaso de los ideales de belleza a traves del tiempo.

En la Grecia Clásica, a pesar de la modestia en la que vivían muchos griegos, éstos tenían un especial cuidado por su higiene personal.
Desde el periodo arcaico, desde niños aprendían a nadar y se bañaban en ríos y en el mar.
Las mujeres libres llevaban largas cabelleras (a diferencia de las esclavas, las cuales llevaban el cabello corto), a las que les solían dedicar diversos cuidados durante diversas horas del día. También podía requerir varias horas el embellecimiento con cosméticos y perfumes. Las mujeres libres se maquillaban para diferenciarse de las esclavas; se pintaban las uñas del mismo color que los labios, se ponían carmín en las mejillas y se rasuraban el vello corporal.

También, la mujer se destacaba por su figura atlética, muy definida y de piel muy tersa. El ideal de belleza respondía a la plena proporción y equilibrio entre la cabeza y las demás partes del cuerpo.
El arte de la Antigua Grecia es el estilo elaborado por los antiguos artistas griegos, caracterizando la búsqueda de la “belleza ideal”, recreando el mundo ideal del modelo platónico. A continuación daremos algunos ejemplos, en esculturas, para entender mejor este tipo de ideal de belleza:




En Roma, no existía un único ideal de belleza, ya que las sucesivas conquistas del Imperio romano recogieron influencias dispares de los pueblos dominados. En el imperio romano este ideal se basaba en la belleza natural y en la importancia en la higiene personal. A causa de esto los antiguos romanos aportaron novedades, como por ejemplo la construcción de acueductos , los cuales servían para hacer llegar de los ríos el agua a la ciudad y las termas, las cuales eran espacios públicos para el aseo y descanso, como también baños particulares los cuales eran construidos en algunas villas romanas.
La piel blanca pura, fue la característica más importante de la belleza romana. Las mujeres romanas no eran, naturalmente, de piel blanca y dedicaron tiempo aplicando aceites en sus caras, como maquillaje para blanquear para satisfacer su modelo de belleza.
También los hombres como las mujeres se maquillaban. Un tipo de moda que siguieron las romanas fue teñirse de rubio.



 
El concepto de belleza en la Edad Media es radicalmente distinto al actual. Durante la Edad Media engordar era símbolo de riqueza y salud. 
El atractivo se centraba más en la ornamentación externa que en el cuerpo y apenas se distinguía la vestimenta de ambos sexos. 


A partir del siglo XIV, El ideal de belleza, era la mujer de cabello rubio y rizado, de piel clara, con nariz recta y fina, una silueta esbelta y con caderas flexibles.
Las mujeres en esta época se caracterizan por ser delgadas y frágiles.
Si era soltera llevaba la corona virginal, que era una corona de flores, mientras que si era casada, debía de llevar el pelo cubierto con un velo. 

 

Aquí vemos como se desarrolla una imagen de belleza femenina muy en relación con el gusto de los pueblos del Norte. Una larga cabellera rubia, una frente despejada, piel blanca, unos labios finos, un talle estrecho y senos pequeños son la base de la “mujer ideal de la época”.



Dove "Por la Belleza Real"

En noviembre de 2004, Dove realizó un estudio a nivel mundial con el objetivo de evaluar cómo los estereotipos de belleza influyen en la autoestima y bienestar de la mujer.
El estudio también señaló que la belleza para las mujeres está directamente relacionada con el “atractivo físico” y que esta definición de belleza es transmitida a través de los medios masivos de comunicación. Entonces, como Dove es una marca con los recursos para diseminar imágenes de la belleza femenina que llegan a millones de mujeres en todo el mundo, tomó el compromiso de comunicar mensajes auténticos acerca de la belleza femenina, con la intención de ampliar el estereotipo de belleza actual.
De esta manera, presentó su campaña “Por la belleza real” mostrando mujeres de todas las formas, tamaños y medidas.
El principal rasgo de la campaña y que continuamente se va repitiendo en las diferentes etapas publicitarias es el de promover un debate crítico en torno a los cánones y estereotipos de belleza que ciertos sectores sociales (especialmente las marcas de cosméticos y moda textil) han creado.
La campaña intenta conseguir que las mujeres aprendan a cuidarse más y mejor, se gusten y se sientan mas bellas sin importar edad, talla corporal o color de piel.
Para ayudar a la campaña se creó la Fundación Dove para la Autoestima a través de la cual se intentan conseguir los objetivos marcados por la campaña. La Fundación Dove para la Autoestima promueve el diálogo para que las mujeres se expresen sobre la concepción de la belleza a través de un foro de debate. Realiza estudios de investigación y talleres para aumentar la autoestima en las adolescentes. Con todo ello pretende que las nuevas generaciones se sientan libres de complejos sin necesidad de lucir un físico que se corresponda con los estereotipos de belleza imperantes en nuestra sociedad.








Podemos concluir afirmando que la belleza física ha variado a lo largo de la historia y que está condicionada por la situación de cada cultura y que la moda; y sobre todo la publicidad han contribuido a la construcción de un nuevo ideal de belleza en la mujer.


jueves, 7 de abril de 2011

"MORIR POR UN IDEAL”

Luego de leer las diferentes historias de Sócrates y de Antígona, quienes murieron siguiendo un ideal.                                                                                                         
Ahora plantearemos las diferentes causas de sucumbir por un ideal, que encontramos plasmadas en estas historias; las cuales son “morir por un ideal”  y  “seguir un ideal y morir”.

El primer caso, es el de la historia de Antígona, quien luego de sufrir las pérdidas de sus hermanos y sabiendo que solo uno de ellos iba ser enterrado con honores; ella desafío al rey y murió.                                                                                                   
Aquí vemos la idea de morir por un ideal, esto se da cuando alguien desafía,  desobedece, se opone o se rebela ante una forma instaurada. La persona está consciente de que si se subleva ante una idea establecida  pondrá en riesgo su vida, ya que, es tanta la importancia que se le da a ese ideal que la vida pasa  ser un segundo plano. En este tipo de muerte por ideal, no se plantea en qué modo la persona sigue ese ideal, es decir, de forma violenta o pacífica. Lo que planteamos la representación de ese ideal a seguir.
Para entender lo que tratamos de explicar aquí vamos a nombrar algunos personajes a modo de ejemplo que murieron por un ideal. Estos son: Ernesto “CHE” Guevara, Martin Luther King, Malcom X, Mahatma Gandhi y por último el caso de Rachel Corrie que desarrollaremos luego.

El segundo caso, es el que vemos en la historia de Sócrates quien murió solo por el hecho de pensar diferentes ideas y dárselas a conocer a los jóvenes.  Sócrates no desobedeció ni desafío la existencia de los dioses. Es más al momento de morir, Sócrates acepta la muerte no la desafía, ya que él creía que con su ejemplo su mensaje trascendería en los tiempos.                                                                                 
Aquí vemos la idea de seguir  un ideal y morir, esto se da cuando alguien piensa u  opinadiferente sin poner en tela de juicio esa idea instaurada; y es asesinado sin razón alguna.
El único personaje mas conocido que sirve para entender este tipo de causa es John Lennon, quien fue asesinado injustamente.


EL CASO DE RACHEL CORRIE:






El 16 de marzo de 2003, durante una protesta contra la demolición de casas palestinas por parte de las Fuerzas de Defensa Israelíes (IDF) en la Franja de Gaza, la activista Rachel Corrie intentó detener a un tanque bulldozer Caterpillar D9 de las IDF que operaba en Rafah y murió aplastada por esta. Los detalles de su muerte están rodeados de controversia.
El ejército israelí afirmó que la muerte de Corrie se habría producido mientras la IDF realizaba una operación militar, consistente en la eliminación de arbustos en Rafah, cerca de la frontera entre Israel y Egipto, para descubrir explosivos y destruir túneles utilizados por terroristas palestinos para el contrabando ilegal de armas procedentes desde Egipto hacia Gaza. Otras fuentes afirman que Corrie fue a interferir una operación militar destinada a demoler una casa vacía utilizada para ocultar uno de los túneles utilizados por los militantes palestinos.
Amnistía Internacional condenó la muerte de Rachel Corrie cuando ella se oponía a la demolición de varias viviendas palestinas, exigiendo una investigación independiente sobre los hechos y recordando que "el ejército israelí ha demolido más de 3.000 hogares palestinos en los territorios ocupados, así como extensa áreas de tierra agrícola, propiedades públicas y privadas e infraestructura de acueductos y electricidad en zonas urbanas y rurales. Las motoniveladoras usadas para las demoliciones han matado a civiles palestinos, pero hasta la fecha ninguna investigación cuidadosa ha ocurrido".
Los detalles sobre la muerte de Corrie son discutidos ya que las versiones responden a intereses diversos. La investigación militar israelí lo consideró un accidente, mientras que algunos testigos del ISM presentes en el lugar afirman que fue un acto deliberado. Otros testigos afirman que el conductor habría perdido de vista a Corrie, y otros que no la habría visto en absoluto.

En homenaje a esta mujer existe un barco que lleva su nombre, el MV Rachel Corrie, un buque mercante de bandera irlandesa reconvertido en barco de trasporte de ayuda humanitaria a la franja de Gaza. Este barco fue abordado en junio del 2010 durante el episodio conocido como el ataque a la flotilla de Gaza.


En nuestra opinión, la importancia de seguir un ideal radica en que uno mismo se plante ese ideal a seguir y que no provenga de otros. Pensamos que hay que intentar defender un ideal en la vida y tratar de preservar la misma.                                                                    
En cuanto a morir por un ideal, creemos es una decisión crítica. Muchas veces, cuando las personas tienen muy claro el ideal que persiguen, deciden dar todo por que logre cumplirse, y en la mayoría de los casos esto genera que su vida pase a un segundo plano. También podemos mencionar  que la muerte de estas personas ha inspirado a otros a proponerse y seguir un ideal.